This project centers on the lived experience and wisdom of women affected by the water crisis in Monterrey Mexico and asks: What do women know? What do women say? What is the relation between woman and water?
Las Mujeres del Agua/ The Women of Water is an artistic project led by artist Laura Curry and curator Ana Cadena Payton with a political, social and legal focus that starts with dialogues in public spaces between women (or people who identify themselves as women) regarding their desires and needs and most importantly their embodied experiences in relation to water in the city of Monterrey.
During the first phase of the project, which takes place within LABNL (LAB Nuevo Leon) facilities, Curry and Cadena Payton with the participants establish a critical and active stance in opposition to the patriarchal and normative practices that dominate decision making at the state and national level. The manifesto that is developed from the excersizes during the collective work sessions results in collaboratively designed artistic responses that are determined by the project participants and artists.
The goal is to spark a conversation that extends beyond institutions to emphasize water as an entity with rights that requires legal guardians to prevent its exploitation.



MANIFESTO:
Este manifiesto nace de una búsqueda por articular las problemáticas experimentadas por mujeres durante la reciente crisis del agua en el Estado de Nuevo León. El resultado es un manifiesto compuesto por perspectivas de ciudadanas cuyo objetivo es visibilizar la experiencia femenina, aumentando su incidencia dentro de la toma de decisiones socio-políticas, promoviendo cambios tangibles respecto al agua y el medioambiente. Se busca que el manifiesto sea replicable en distintos contextos socioeconómicos, geográficos y culturales con el fin de aumentar la cantidad de voces y saberes. Reconocemos estar situadas en tierras ancestrales marcadas hasta nuestros días por el colonialismo, el racismo, el capitalismo y el patriarcado, entre otros sistemas de opresión.
Consideramos imprescindible la presencia de mujeres y personas identificadas como mujeres dentro de las decisiones de sustentabilidad, conservación y salud del agua, el aire y el medioambiente.
Exigimos que en la toma de decisiones sociopolíticas y ambientales se considere la salud física y mental de las mujeres y personas menstruantes, tomando en cuenta la menstruación, la lactancia, el aborto y el embarazo.
Las labores domésticas forman parte de la fuerza de trabajo y deben ser legitimadas como tal.
Exigimos que el agua se distribuya de manera equitativa y sustentable.
Buscamos generar alternativas y cambios respecto al sistema de desechos contaminantes del agua desde lo doméstico hasta lo industrial.
Demandamos que se proporcione la educación necesaria sobre el cuidado del agua en todas sus etapas, empezando por la infantil.
Creemos que se debe replantear nuestra relación con el agua, empezando por el vocabulario utilitario que le asignamos, hasta el uso que le damos en nuestra vida.
Exigimos que el trato del agua sea no como recurso, sino como entidad viva que habita nuestro entorno, así asignándole los siguientes derechos:
1) Derecho a la vida y respeto a su existencia.
2) Respeto por el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
3) Derecho a la restauración.
¡EXIGIMOS UN FUTURO ECOCENTRISTA!
Este es un documento vivo y en constante evolución.
